«Matilde
tenía en el momento de su asesinato “legal” 40 años y había sido directora de
la Prisión Provincial de Mujeres de Valencia»
![]() |
Matilde Revaque Garea, fusilada el 13 de agosto de 1940 |
MATILDE REVAQUE GAREA, UNA ROSA OLVIDADA
Hace setenta y cuatro años, un 13
de agosto de 1940, era fusilada en Madrid, ante las tapias del cementerio del
Este (La Almudena) la funcionaria del Ministerio de Justicia Matilde
Revaque Garea. Fueron compañeros de infortunio, aquella madrugada, ocho
hombres, algunos de ellos policías de la República, algo gravísimo entonces,
como lo era el haber sido directora de una prisión de mujeres. Matilde tenía,
en el momento de su asesinato legal, 40 años, y había sido directora de la
Prisión Provincial de Mujeres de Valencia, el más alto cargo ocupado por una
mujer del cuerpo femenino de prisiones creado por Victoria Kent, una vez que
las mujeres pudieron acceder a este colectivo de funcionarios, que hasta
entonces no existía y cuya función estaba encomendada por el gobierno de la
Monarquía a las monjas de la Orden de la Merced. Como era habitual, en aquellos
simulacros de juicio organizados por el régimen franquista, no fue admitida
prueba alguna a la procesada, y todo se basó en unas acusaciones de maltrato,
presuntamente infligidas a “damas de España”, encarceladas por su pertenencia
un partido que había sido declarado ilegal por la República, la Falange, por su
probada actividad criminal. No quedó
acreditada participación alguna en los crímenes de los que se acusaba a
Matilde, antes al contrario, todas las denuncias partían, no de familiares de
alguna victima de la represión ilegal en el territorio controlado por la
República, sino de las “damas de España”, todas vivitas y coleando,
sobrevivientes del “terror republicano”, como era el caso de Pilar Millán
Astray, o de Caridad Valero Julve, esta última alto cargo de la Sección
Femenina de la Falange durante muchos años, y no hace mucho homenajeada en
Castellón, tras su defunción, por haber sido concejala durante el franquismo,
con el voto a favor de toda la corporación, incluida la izquierda.
Desde hace unos meses trabajo en
la biografía de Matilde, una mujer que había sido maestra nacional, y que se
incorporó por vocación a la reforma penitenciaria republicana, desde su
condición de funcionaria. Había nacido en el pueblo vallisoletano de Serrada,
si bien su familia se asentó pronto en Santander, donde Matilde realizó sus
estudios, al igual que su hermano, Jesús Revaque, que llegaría a ser un
relevante pedagogo en los años republicanos y que después, en el exilio
mexicano, dirigió muchos años el emblemático Colegio Madrid.
La primera vez que leí el nombre
de Matilde Revaque Garea fue en una entrevista
realizada a la profesora Guillermina Medrano, tras regresar de su exilio
en EEUU a su Valencia natal. Guillermina, que había sido una mujer precursora
en muchas cosas, entre otras en ser la primera mujer concejal del Ayuntamiento
de Valencia, hablaba con admiración de Matilde, mujer de vanguardia y cultísima, y que fue
presidenta del grupo de Mujejes de Izquierda Republicana. A partir de ahí
empecé a recabar datos y papeles, con la intención de dar a conocer la
trayectoria de una de las mujeres más interesantes de nuestra Segunda
República.
En fecha reciente, como cada año,
se ha celebrado en Madrid un homenaje a las conocidas como Trece Rosas,
militantes algunas de la JSU, organización aneja al PCE en los años de la
guerra civil, y que fueron fusiladas un día 5 de agosto de 1939. Un año más,
Matilde Revaque, y su compañera del
cuerpo de prisiones Isabel Huelgas, también fusilada, han sido olvidadas.
Sirvan estas líneas de modesto homenaje y recuerdo ante tanta amnesia.
ISABELO HERREROS
Seguiremos recordando Isabelo. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminar¡Recordar para que nunca más vuelva a ocurrir algo semejante! Gracias, Silvia.
EliminarGran historia, importante recuperarla, yo fui alumno de sus sobrinas
ResponderEliminarLas maestras Dolores de anatomía y Francisca de Quimica
ResponderEliminarAmbas hijas del profesor Revaque director del Colegio Madrid....me parece muy extraño que durante tantos años jamás nadie comentara la historia
ResponderEliminar¡Interesantísimos recuerdos! Gracias, Joaquín.
Eliminar